Telas para sublimar, qué tela puedo usar?

Qué telas puedo sublimar?

Hoy en día muchas de las telas utilizadas para confeccionar productos que usamos diariamente se estampan. En el mundo textil existen infinidad de telas, pero no todas son estampadas de la misma forma. A menudo recibimos consultas respecto de qué tipo de telas se pueden sublimar. A continuación explicamos brevemente cuáles son telas para sublimar y vemos ejemplos y casos puntuales.

tela para sublimación
Las telas para sublimar deben tener alto contenido de poliéster.

Tipos de telas

Ya sean para productos íntegramente textiles o como componentes de otros productos, existen diversas formas de decorar las telas según su tipo. A grandes rasgos podemos diferenciar 2 grandes grupos de telas: las de fibras naturales (transformadas o no) y las de fibras sintéticas. Las de fibras naturales provienen de la naturaleza; tienen origen vegetal, animal o mineral. Estas fibras no pueden sublimarse, tienen otros procesos de estampado. A modo de ejemplo podemos nombrar: algodón, lana, yute, seda natural, lino, etc. Por otro lado se encuentran las telas de fibras sintéticas, producidas por el hombre. Dentro de estas telas, están las fabricadas con fibra de poliéster, que son telas para sublimar. Dentro del proceso de sublimación textil se puede utilizar únicamente telas con poliéster porque las tintas de sublimación solo se impregnan a este material.

Sin embargo, esto no quiere decir que las telas deben ser 100% poliéster. Muchas telas son producto de mezclas de poliéster con otras fibras. Incluso puede mezclarse poliéster con fibras naturales. Aun así, el resultado será bueno, siempre y cuando la tela sea mayoritariamente de poliéster.

Telas para sublimar

Una vez comprendidos los tipos de telas y sus diferencias a modo general, podemos hablar de telas para sublimar. Existen pocas telas que sean 100% poliester. Esto se da de esta manera, ya que mediante la mezcla de distintas telas se logran diversas propiedades y características. A modo de ejemplo, se puede lograr elasticidad, impermeabilidad o mayor resistencia térmica. Dentro de los tipos de telas que comúnmente se utilizan en sublimación textil podemos encontrar: Acetato, Acrocel, Arciel, Black Out, Bondeado, Chenille, Cordura, Deportivo Frisado, Dry Fit, Frisa Invisible, Gabardina de poliéster, Gasa, Jersey Set, Ketten, Ketten Frisado, Lycra, Microfibra, Microfibra Elastizada, Micropiqué, Modal, Neoprene, Panamá, Poliamida, Ribtop, Satén, Seda fría, Set de poliéster, Siré, Spun, Tafeta, Tela de avión, Tela de toalla, Tricot, Tropical Mecánico, Tul.

Características de las telas a sublimar

Un par de cosas importantes a tener en cuenta a la hora de la elección de telas para sublimar, son el color y la textura. En cuanto al color, es recomendable utilizar telas blancas o más bien de color claro. Esto es así debido a que la impresora de sublimación no utiliza tinta blanca. Es decir, el blanco no se puede sublimar ya que no existe tinta blanca de sublimación. Por lo tanto, mientras más claras sean las telas resaltarán en mayor medida los colores. No obstante esto, hemos hechos muchos trabajos de telas oscuras en los que se imprimen diseños más oscuros aún. En estos trabajos se logra un efecto interesante, desde lejos el diseño es casi imperceptible. Sin embargo, al acercase se descubre una especie de grabado que realza las telas.

Por otro lado, dependiendo de la estructura del tejido, si se trata de una tela plana o de punto vamos a encontrar distintas texturas. Esto influye ya que al tener una textura, la luz se reflejará de distinta forma a la de un tejido plano. Esto puede resultar en variaciones en los tonos o los colores que vemos luego de estampar la tela.

Friselina, un caso puntual

Un tema aparte es el caso de la friselina que en realidad se puede estampar por sublimación textil. Sin embargo, surge un problema con respecto al punto de fusión de este material. La friselina funde alrededor de los 140°C y, como hemos visto, se sublima a temperaturas cercanas a los 200°C, dependiendo la tela. Por lo tanto, la friselina no se podría sublimar de manera tradicional. Sin embargo, existe una forma de sublimar friselina. Consiste en bajar la temperatura por debajo del punto de fusión para resguardar la tela y aumentar el tiempo de exposición. De esta manera se logra una transferencia del diseño del papel a la tela. Pero atención, el resultado no será igual a las demás telas sintéticas que soportan mayor temperatura. Sin embargo, los diseños quedarán lo suficientemente bien, en tanto y en cuanto la calidad de los materiales y la descarga de tinta sean acordes.

Eligiendo un vinilo sublimable

Como ya hemos podido ver en otras ocasiones, la técnica de sublimación es muy versátil, ya que es la que mejor permite la personalización de una gran diversidad de productos. No obstante, a la hora de estampar textiles también resulta que nos encontramos con la limitación de que el tejido debe ser siempre de poliéster y de colores claros o blancos directamente.

Hay situaciones en donde es necesario sublimar y la tela no es acorde como sucede con los famosos mats para yoga, que su compuesto principal es el pvc. Entonces aparecen otros tipos de técnicas además de la sublimación, como es el caso de la serigrafía, del papel transfer o de la impresión digital directa. Con estas es posible salvar estos inconvenientes y buscar otras alternativas. El problema es que se requiere de invertir en una maquinaria nueva de personalización. Para poder aprovechar mejor los equipos y las tintas de sublimación con que ya se cuenta, vamos a hablar a continuación acerca del popular vinilo textil que es imprimible con las técnicas de sublimación.

Hablemos de los vinilos textiles

Lo primero que hay que decir es que estos vinilos son totalmente blancos. Esto se debe a que apuntan a poder imprimir sobre ellos el diseño que se quiera solamente con el uso de las mismas tintas de sublimación. Estos vinilos se pueden colocar posteriormente sobre cualquier color de tela.

Si bien es cierto que hay muchas variedades de vinilos textiles, las más populares son las que mencionamos a continuación:

Vinilo SubliTex

Este vinilo se destaca por ofrecer un acabado mate. Puede aplicarse tanto sobre tejidos de poliéster, como así también sobre tejidos de algodón, de acrílico y otros similares.

Algo que hay que destacar es que en este caso estamos haciendo referencia a un vinilo que se aplica de una manera diferente al proceso de sublimación tradicional. No obstante, esta aplicación es en realidad un proceso sencillo. Se lo puede imprimir directamente sobre la impresora, recortarlo y luego pegarlo en la prenda que se va a querer personalizar. Para poder recortarlo es posible hacer uso de un plotter de corte o con tijeras simplemente si el diseño es sencillo. En cuanto a los parámetros de planchado, hay que mencionar que son 170°C a presión media durante un plazo de aproximadamente 50 segundos.

Vinilo PoliFlex

En este caso, estamos haciendo referencia a un vinilo que es casi como una tela termoadhesiva. Tiene un acabado brillante que es parecido a la tela de raso. Puede quedar especialmente buen en la personalización de ropa de trabajo o de ropa deportiva. Además, es apto para tejidos de cualquier tipo de composición.

El primer paso para su aplicación es imprimir el diseño en modo de espejo sobre el papel de sublimación. Luego, se puede planchar el diseño sobre el vinilo. Se coloca el vinilo con la parte de brillo mirando hacia arriba y sobre el papel sublimado.

Vinilo SubliFlock

Finalmente, este es uno de los vinilos preferidos para la personalización en general. Esto se debe a que ofrece un acabado aterciopelado, por lo que los resultados son muy agradables al tacto de la piel. Queda especialmente bien en todo tipo de remeras y camisetas, como así también en la ropa de invierno. Es un tipo de vinilo que se puede aplicar en tejidos de cualquier color, como así también de cualquier composición. La excepción está en los tejidos hidrofóbicos y en los tejidos de nylon.

¿Qué pasa con la sublimación y el algodón?

Si ya se tiene un cierto recorrido y una cierta experiencia en el campo de la personalización de objetos y prendas, se sabe que la respuesta es que en realidad no es posible hacer sublimación sobre algodón, debido a que las moléculas de la tinta que se usa en esta técnica y las moléculas propias del algodón tienden a repelerse entre sí, lo que genera que la tinta no se logre adherir a la tela.

De la misma manera, no es posible tampoco sublimar prendas oscuras, aunque estas sean de poliéster, debido especialmente a que las tintas de sublimación son de base acuosa, lo que otorga en general un acabado transparente. ¡Ojo! Esto no quiere decir en realidad que no haya manera de sublimar una tela oscura, pero sí es cierto que no vale la pena hacerlo en telas negras, debido a que el diseño no se va a apreciar de la manera esperada.

Pese a esto, desde hace muy poco tiempo se ha mostrado la existencia de soluciones alternativas para lograr estampar sobre algodón con equipos de sublimación. A continuación, vamos a contarte de qué se trata esta innovación.

Usando el papel sublicotton

Esta solución es especialmente adecuada para los tejidos de algodón, especialmente los que vienen en colores blancos o claros. Es un papel que se constituye como una lámina de poliéster transparente que se plancha sobre la prenda a personalizar. Luego, se plancha el papel de sublimación sobre el poliéster, fijando la tinta de sublimación.

Una de las ventajas de esta solución tiene que ver con que posee un buen tacto. No obstante, su resistencia al lavado oscila entre media y baja. El papel funciona especialmente bien para la personalización de prendas de estilo vintage, debido a que es importante prever que el color se va degradando a medida que se suceden los distintos lavados. Es también una buena opción para todas aquellas prendas que son de poco uso, como pueden ser las prendas para ocasiones especiales, ya que son las que no requieren una gran cantidad de lavados.

El papel subli-flex

En este caso estamos haciendo referencia a una solución que consiste en un papel imprimible con tintas de sublimación que se puede aplicar en prendas de algodón, tanto en las claras como en las oscuras. Es una de las principales diferencias que lo destaca de la solución mencionada con anterioridad. También se destaca por su capacidad de ser aplicado sobre tejidos de cuero o vaquero.

Es un papel que posee una durabilidad extremadamente superior al papel transfer. Los colores, luego de la personalización, tienden a ser mucho más definidos que en otros casos. A simple vista, esta solución se puede ver como un parche fino que se coloca encima de la tela. El acabado es plastificado y similar al transfer, pero con una sensación muy agradable al tacto, lo que también lo diferencia de otras soluciones. Además, logra efectos brillantes y al momento de estirar la prenda el diseño no se cuartea, ya que es queda elástico.

Telas para sublimar, qué tela puedo usar?

19 comentarios en «Telas para sublimar, qué tela puedo usar?»

  1. Muy buena la nota, queria saber se em tecido de bamboo o organic se puede? Hay una marca especifica de alguna maquina de sublimacion o tranfer para estes dos tipos de tecidos? muchas gracias

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll hacia arriba